The world's best flyfishing site.

La tracción
English version
------ Ads ------

-- Introducción
principios básicos
principios básicos 2
estilos diferentes
el agarre
disparando línea
la deriva
golpe de energía
el lance trasero
la tracción
la forma del bucle
cambio de dirección
viento lateral
contra el viento
a favor del viento
el lance lateral
lance underhand
el lance belga
levantamientos
disparando hacia atrás
distancia de vuelo
rodado básico
variantes del rodado
por el otro hombro
rodado con viento
rodado dinámico
lance Spey
Spey doble derecho
Spey doble izquierdo
Spey simple derecho
Spey simple izquierdo
pescando Spey
switch
rodado de serpiente
tuck
serpentinas
apilado
paracaídas
extendido
correcciones línea
curvos
ballesta
torre
tensión
Galway
lance snap

Una vez que el lanzador principiante comprende los conceptos básicos del lanzado, es conveniente introducirle en el tema de la tracción. Dependiendo de cada individuo, la doble tracción puede enseñarse después de tres o cuatro horas de clase (siempre que se haya practicado lo suficiente) La tracción tiene una enorme influencia en el control del bucle. Y como este control es la clave del lanzado a mosca, aprender a aplicar la tracción se convierte en algo de gran importancia para el lanzador.

La tracción, para aquellos que no sepan de qué estoy hablando, tiene lugar cuando la mano que sujeta la línea (no la de la caña) tira de ella hacia abajo durante el golpe de lance. Produce efectos radicales. En primer lugar, puede usarse para crear una mayor carga en la caña que de lo contrario lograríamos, una mayor carga sin apenas más esfuerzo. Además, añade mucha más velocidad a la línea que se desplaza por el aire.

La doble tracción es la aplicación del tirón, tanto en el lance frontal como en el posterior. La tracción simple también es útil, especialmente para luchar contra el viento.

Dos son los errores principales que se cometen al aplicar la doble tracción. El primero es no juntar las manos durante la parada en el lance trasero- como te puedes imaginar, los que no derivan y tienden a acelerarse en el lance, encuentran grandes problemas en este punto ( si no me entiendes, es que no has estado prestando atención)- lo cual lleva a un ineficaz segundo tirón. El segundo error es dejar que se destense el tramo de línea entre la mano que da el tirón y la anilla inferior de la caña. Según cómo suceda esto, conlleva también un relajamiento de la caña enalgún momento durante el golpe de lance- demasiado apresurado.

Hay muchas maneras de enseñar la doble tracción. Sin duda la mejor manera es que el instructor lo haga por el alumno: este método es rápido y en la mayor parte de los casos el alumno lo aprende en dos o tres minutos.

Otro método consiste en utilizar el expresivo movimiento de la mano “bajaysube”, en una sola palabra y con especial énfasis en el “baja”. En realidad debería ser “Baja-y-sube”, ya que deberíamos darle tiempo a la punta de la caña a que se descargue y al bucle a proyectarse hacia atrás. El mejor momento para ”subir” es durante esa pequeña deriva hacia atrás de la que hablamos antes. Si lo hacemos demasiado rápido terminaremos descargando la caña, justo en el instante en que necesitamos conseguir la máxima flexión

Algunos enseñan sin caña ni línea - y sorprendentemente, también funciona. Otro método que  me demostraron una vez y que he utilizado con buenos resultados ( particularmente útil con aquellos que les cuesta entenderlo y no se dejan ayudar del todo), consiste en hacer que el lanzador realice lances laterales aplicando la doble tracción y en el lance trasero dejando que la línea se pose sobre agua ( o superficie de hierba- una hierba bien cortada es genial ya que elimina la fase de levantamiento) Esta técnica proporciona al lanzador mucho tiempo de parada (indefinidamente) pudiendo fijarse en si junta las manos o destensa la línea y en general ralentizando todo el proceso. Así mismo, de esta manera, el lanzador siente más la tracción frontal, ya que debe vencer la gravedad en ambas direcciones- muchos alumnos me suelen comentar: “ No siento que la tracción frontal haga nada”

Puede que sean necesarias uno o incluso todos esos métodos de enseñanza. Aunque sin ninguna duda, si basta con la primera, mucho mejor para el instructor. La doble tracción es sencilla y contrariamente a la opinión de la mayoría gente, no requiere la coordinación propia de un superhombre. Es una habilidad fundamental y se debería enseñar cuanto antes, antes de que surjan todas esas dudas. Es tremendamente gratificante observar los resultados que se obtienen con la doble tracción. Los alumnos sienten que realizan un gran progreso y sus lances suelen mejorar de manera espectacular.

La mejor manera de enseñar a un principiante el momento de aplicación del tirón, es diciéndole que lo haga coincidir con el comienzo del golpe de lance. Sin embargo, el momento perfecto debe acercarse en todo lo posible al instante de la parada. Para conseguir esos bucles estrechos y sexy ( sí, alguna vez tenía que empezar a usar esta palabra para describir los bucles), la tracción debería coincidir con el golpecito de muñeca, parada enérgica o cómo quieras llamarlo. Aplicándola a lo largo de todo el golpe de lance dará lugar a bucles más anchos.

Este punto es muy importante. Un tema por otro lado, muy poco tratado. Así que déjame que lo repita una vez más: el momento correcto de la aplicación de la tracción no es durante el recorrido del golpe de lance, si no cuando la caña para. ¿Cómo demonios se aprende esto? Fácil. Cada vez que aprietes la mano con fuerza en la parada, dite a tí mismo : “¡para!” Una vez que se te grabe esto en la cabeza, sustituye la palabra “para” por “tira” o “baja” (bajaysube).

Si aplicas la tracción en la parada conseguirás un bucle estrecho. Si lo haces durante el golpe de lance obtendrás uno ancho. Puedes probar esto: Lanza un bucle estrecho contra el viento y uno ancho a favor. Con viento de espalda, haz coincidir la tracción con la parada en el lance trasero y durante el golpe de lance en el frontal.

Puedes aumentar claramente la velocidad de la línea practicando el momento y velocidad de la tracción. No añadas velocidad a la mano de la caña. Los resultados que se obtienen de la aplicación de tracciones rápidas son sorprendentes. Practica la velocidad de la tracción. La longitud del tirón es menos importante que la velocidad. Una tracción rápida es uno de los secretos para conseguir bucles en forma de V (el otro es una parada relajada)

Y ahora mi mejor consejo (hasta ahora): para conseguir los resultados más espectaculares, frena la tracción justo en el momento que pares la caña. Para lograr una perfecta sincronización de las paradas yo termino el tirón delantero con el brazo totalmente estirado. Así, logro un tirón muy enérgico y si a su vez lo hago coincidir con el golpecito de muñeca…bueno, ese es uno de los secretos que se ocultan detrás de “sexyloops” y a mí me funciona, ¡siempre!

Todos hemos oído de las ventajas de una parada enérgica. ¿Cuántos habéis oído de la importancia de una tracción enérgica? Estirar el brazo completamente desde el codo permite conseguir esta parada.