Teoría del Mínimo Esfuerzo
Base científica: alta-media-baja
Experiencia propia: muy probada-ocasionalmente- a penas nada
Grado de fiabilidad general (del 0 al 10): 3
Descripción
Incluyo esta teoría animado por Julián Narro, biólogo y gran pescador con mosca. Me dice que aunque no hay estudios al respecto su argumentación es prometedora, interesante y digna de tener en cuenta. Así que le hago caso y me eximo de responsabilidad.
También de muy reciente aparición, la Teoría del Mínimo Esfuerzo describe un peculiar comportamiento de las truchas desarrollado después de varios años habitando tramos de ríos en los que se practica la captura y suelta. Al parecer estas truchas se manifiestan como mucho menos selectivas e incluso pelean con mucha menos intensidad después de haber sido clavadas. La teoría revela un comportamiento adquirido en base al número de veces que han sido capturadas y soltadas a lo largo de su vida. Algo así como el desarrollo de una conciencia de saber que van a ser liberadas (en algunos estudios americanos, hasta 20 veces a lo largo de un año). “Total, si me van a soltar, mejor no resistirse” (comentario antropomórficamente desquiciante).
Teoría general de La Selectividad
Base científica: alta-media-baja
Experiencia propia: muy probada-ocasionalmente- a penas nada
Grado de fiabilidad general (del 0 al 10): 9
Descripción
Esta teoría rechaza de pleno la idea de que la tan admirada y temida selectividad de la trucha sea un rasgo o prueba de su inteligencia. Intenta demostrar que, en todo caso, lo es de lo contrario. La selectividad de la trucha puede definirse como un comportamiento genéticamente adquirido que les hace la vida un poco más fácil.
La trucha posee un cerebro de muy pequeño tamaño preocupado la mayor parte del tiempo en cubrir sus necesidades básicas: obtención de alimento, protección y suministro de oxígeno. Cuando se produce una eclosión abundante de una determinada especie de insecto, la trucha es capaz de centrar su atención exclusivamente en ese insecto desentendiéndose de cualquier otro. Esta teoría define la selectividad como un estado de trance-hipnótico o atontamiento antes que como cualquier manifestación de inteligencia o astucia. Esta conducta le permite hacer mucho más productiva y rentable la energía y el tiempo necesitados en su alimentación mientras dure el período de la eclosión.
Teoría de La Aceptación
Base científica: alta-media-baja
Experiencia propia: muy probada-ocasionalmente- a penas nada
Grado de fiabilidad general (del 0 al 10): 9
Descripción
Teoría desarrollada y estudiada por el gran Gary LaFontaine. Explica el proceso en tres etapas por los que pasa una trucha hasta meterse una mosca seca en la boca. Lo divide en:
- fase de reconocimiento
- fase de confirmación
- fase de aceptación
- Lo que diferencia un rasgo primario de uno secundario es la distancia a la que el pez puede percibirlo.
- La fase de reconocimiento es instantánea.
- La fase de confirmación es más lenta.
- Es en la fase de aceptación cuando la presentación cobra importancia.
- Si la trucha rechaza la mosca rompiendo la superficie la causa de este rechace se encuentra en la fase de aceptación.
Carlos