Conversaciones de ribera (última parte)

Truco de lanzado

Roberto: ¿Me puedes dar algún consejo práctico de lanzado?
Antonio: Practica.
Roberto: Ya, eso ya sé. Algo diferente, algún truquillo que me ayude a lanzar mejor.
Antonio: Cómprate una cámara de vídeo y fílmate con frecuencia.
Roberto: Vaya, que no me quieres contar nada.
Antonio: Venga pues. Algo curioso que viene bien para estirar el conjunto en la posada. Tras la parada frontal cuando creas que el sistema está casi estirado y ves que no se va a estirar del todo, vamos que se va al garete, osea se aburruña, lleva la punta de la caña un pelín hacia atrás. Verás como ayuda. Es imperceptible para el que lo ve pero un recurso práctico para el lanzador. He visto como grandes lanzadores lo hacen con frecuencia para afilar sus bucles y estirar la línea en lances rodados.
Roberto: Los instructores de lanzado deberíais dar más truquillos de ese tipo.
Antonio: Aunque pueden ser prácticos en un momento dado en realidad no son más que falsas muletas. Un flaco favor al alumno que está aprendiendo. Si tu sistema se derrumba lo que debes hacer es trabajar tu golpe de lance, mejorarlo, ajustarlo y hacerlo muy consistente.
Roberto: Sobre esto oí una vez que el golpe de lance es como el swing en golf.
Antonio: La analogía es perfecta. Y las similitudes técnicas enormes: aceleración gradual, tracking, lances falsos...
Roberto: ¿Falsos lances?
Antonio: Cuando el jugador de golf ensaya el golpe antes de darle a la bola. Calcula distancia, fuerza y ángulo. Esos son lances falsos. Lo curioso es que muchos jugadores comentan lo bien que les saldría el golpe si no tuvieran la bola delante. Y es cierto, cuando llega la hora de golpearla se suelen desajustar algunos elementos técnicos. Exactamente igual que cuando en nuestro último lance debemos posar la mosca.
Roberto: ¿Se está mejorando el golpe de lance permanentemente a lo largo de la vida?
Antonio: Entrenándolo, ajustándolo y de vez en cuando aplicando algún cambio más importante desde luego que sí.
Roberto: Curioso.

Sobre las Asociaciones de Pescadores

Roberto: El año pasado me hice miembro de una Sociedad local de pescadores con mosca.
Antonio: Me parece una buena idea. Es un buen punto de encuentro donde compartir conocimiento e ideas que te pueden ayudar a aprender y progresar.
Roberto: El caso es que es una Sociedad que está metida en gestiones de cotos y mantiene reuniones con la Administración para intentar solucionar los problemas de la pesca.
Antonio: ¿Y no realiza actividades y cursos para pescadores?
Roberto: Sí, también. No sé a veces lo veo como una contradicción. Pienso que una cosa nada tiene que ver con la otra. ¿Qué te parece a ti?
Antonio: Algo de razón no te falta. El caso es que una Sociedad de pescadores no es el medio más adecuado para intentar solucionar los complejos problemas que afectan al río.
Roberto: Hombre, en teoría son unos de los principales interesados en que las poblaciones trucheras se recuperen y los hábitats se respeten.
Antonio: Así parece a primera vista. Tan interesados como la flota japonesa en recuperar la población ballenera. Después de varios años meditando el tema he llegado a la conclusión de que los pescadores son los menos aptos para opinar sobre problemas del río.
Roberto: ¿Los menos?
Antonio: No solo no tienen la menor preparación en ese tipo de temas tan técnicos. Además de no hacer nada por disimularlo su visión y capacidad de análisis de un río está del todo distorsionada.
Roberto: ¿A qué te refieres?
Antonio: Un pescador analiza un río en base a sus impresiones y sentimientos. Es extraordinario o no tiene ni un pez dependiendo de cómo le fue el último día de pesca. Los más exigentes analizan la última temporada durante la que probablemente fueron 10 días a tres ríos diferentes.
Roberto: ¿No exageras?
Antonio: Quizás algo. Pero te aseguro que muy poco. El problema es que muchas Administraciones piden la opinión de las Sociedades con carácter consultivo para adoptar medidas.
Roberto: Eso no lo veo mal.
Antonio: Eso puede ser una trampa peligrosa. A muchas Administraciones les sirve de verdadera plataforma para saber qué sugieren los pescadores y después tomar las medidas que menos problemas y circunstancias les acarree. Sin embargo al haber sido decisiones consultadas llevan implícita un tinte de aprobación y consenso. En muchos ríos actualmente la única gestión lógica posible es prohibir la pesca durante varios años y estrechar la vigilancia. No se adoptarán medidas así porque los pescadores protestarían como locos. La situación actual está para dejarnos de hablar de pesca y empezar a hablar exclusivamente de salvar poblaciones de truchas salvajes al borde de la desaparición. A los únicos que hay que preguntar aquí son a los técnicos de media ambiente y biólogos especialistas. Los demás debiéramos resignarnos y acatar en silencio lo que dijeran.

Instructores

Roberto: ¿Me recomendarías apuntarme algún curso de lanzado o de pesca?
Antonio: Desde luego. Me parecería de lo más normal y muy práctico siempre que lo hagas con un instructor o una Escuela de reconocido prestigio. Hoy en España es posible encontrar de los dos.
Roberto: ¿Pero no es un poco tonto pagar por aprender a lanzar o pescar?
Antonio: Conozco a muchos que se compran cañas de 500 euros y a penas tienen conocimiento para utilizarlas. Eso sí que es tonto. Hoy en día se paga por aprender de todo. ¿Cómo no va ser absolutamente lógico pagar a un instructor bien formado, con medios y recursos y dedicación profesional?

Cañas

Roberto: Hablando de cañas me voy a comprar una nueva. Una de esas que comentas.
Antonio: Me parece muy bien. Son caras pero si puedes y te apetece perfecto.
Roberto: Peeero...
Antonio: Solo una observación. Existen muy pocos lanzadores que sean capaces de sacar las ventajas técnicas que ofrecen una de esas cañas tan caras, muy pocos.
Roberto: ¿Qué me recomiendas entonces?
Antonio: Independientemente de lo que quieras comprarte presta atención a lo verdaderamente importante: técnica, práctica y adquirir conocimientos útiles. Sobretodo conocimiento.

Sobre el conocimiento

Roberto: ¿Es la entomología una parte importante del conocimiento útil para el pescador?
Antonio: Desde un punto de vista puramente práctico unas nociones básicas ayudan a elegir la mosca adecuada en determinadas ocasiones.
Roberto: ¿Hay algún otro punto de vista?
Antonio: Uno importante. El de aumentar nuestro nivel de comprensión de todo lo que hacemos, de dónde estamos, de todo lo que nos rodea. Nada está ahí por casualidad y normalmente no lo valoramos en su justa medida. Entendiendo mejor el río, su vegetación y fauna, el tiempo, las nubes, la trucha, la pesca con mosca se convierte en una experiencia mucho más completa y enriquecedora.
Roberto: Como para querer llevarse una trucha a casa.
Antonio: Efectivamente Roberto. Es ese conocimiento el que nos permitirá apreciar el verdadero valor que encierra una captura.
Roberto: Gracias Antonio. Ha sido un placer charlar y aprender contigo.
Antonio: Gracias a ti Roberto. Escucharme me ayuda a entender lo que pienso.