...la teoría del chuletón
Melchor: ¿Cree acaso que esos modelos que usted llama clónicos están menos expuestos a las leyes del dragado? Si es así se equivoca por completo. El pez reacciona fundamentalmente a la presentación y solo en menor grado a la mosca. Incluso le diré algo más, solo tras una buena presentación tiene sentido preocuparse de la imitación. Y siempre en ese orden. Permítame que le ponga un ejemplo. No es mío, es de Nick Lyons, seguro que le suena el nombre. A usted le ponen en el plato un suculento chuletón. De repente y justo antes de pinchar el primer trozo con el tenedor el chuletón se desplaza de manera anormal un solo milímetro dentro del plato. Probablemente solo por el susto que se lleva a usted se le quitan las ganas de comer. Pero seguro que ese bocado que hace un segundo veía tan suculento ya no lo ve de la misma manera.
Pablo: El ejemplo que pone es gracioso pero yo lo veo de otra forma. Si un suculento chuletón, grueso, de color rojizo oscuro, con un espléndido aroma y su grasa de una tonalidad amarillo oscuro, se moviera de repente en mi plato, pensaría que alguien había dado una patada a la mesa y me lo comería a toda velocidad por si acaso alguno andaba tras él.
Ahora bien, si tuviera un aspecto regular, delgado, un color pálido y estuviera mal hecho, aunque no se moviera lo más mínimo yo sí que no probaba ni un bocado.
Moderador: Vaya, se me ha abierto el apetito.
Pablo: Seguro que por el primer chuletón, el bailarín.
...el mito de la seca
Los chalkstreams ingleses se quedan sin moscas
Solo unos ríos de aguas calizas con caudales y temperaturas tan regulares pueden dar lugar a una tan enorme cantidad de insectos y rica vida subacuática. Sin embargo el descenso en los últimos años de muchas especies de efemerópteros y especies de otros órdenes ha hecho saltar todas las alarmas. Una de las teorías más curiosas que intenta explicar el por qué de este declive señala que la gran cantidad de píldoras anticonceptivas no utilizadas y vertidas por los desagües son disueltas en el agua afectando la capacidad reproductiva de muchas hembras de insectos.
Moderador: Lo cierto caballeros es que las moscas de Halford no han sobrevivido al paso de los años. Y mira que llegaron a pescar miles de truchas y en condiciones de máxima selectividad: comiendo subimagos e imagos de efemerópteros en superficie y en las típicas aguas cristalinas de los míticos chalkstreams ingleses.
Melchor: Es cierto. Sin embargo, no debieron coger tantas truchas cuando acabaron desaparecieron. Walt Dette dice que si un modelo de mosca concreto no coge truchas, acaba desapareciendo, no importa lo bonito o bien hecho que esté.
Pablo: Solo una mosca de cada diez que montó Halford, que fueron varios cientos de modelos diferentes, ha probado su verdadera efectividad.
Yo tengo el convencimiento basado en muchas horas en el río de que un modelo realista actual funciona siempre mucho mejor que uno general. Lógicamente cuando este insecto se encuentra presente en el agua. También sostengo que las únicas imitaciones realistas que funcionan como tal son subacuáticas. Tengo una teoría respecto a la mosca seca.
Moderador: Si es tan amable de compartirla.
Pablo: Desde luego. Desde hace tiempo, vengo sosteniendo la firme creencia que la pesca a mosca seca como tal no ha existido nunca.
Moderador: ¿Se da cuenta usted de la trascendencia de esa afirmación?
Pablo: Perfectamente. La mosca seca, entendiendo como tal aquella mosca que flota como un subimago de efemeróptero, por ejemplo, es un mito. No hay manera de hacer flotar una artificial de la manera que flota una natural. Por mucho que nos empeñemos, no es físicamente posible. Por el peso del anzuelo, por los materiales que todos absorben más o menos agua y porque se encuentra atada a un hilo que le desequilibra, cae de arriba y añade peso extra.
Melchor: Hombre visto así suena coherente.
Pablo: Todos los innovadores montajes a lo largo de la historia intentando conseguir esta flotabilidad son un fracaso. El caso es que esto que estoy diciendo es muy sencillo de comprobar. Pueden coger su mejor imitación de subimago y ponerla suavemente encima del agua en un vaso. Observen unos segundos. Hagan lo mismo con un montaje invertido, un montaje tipo tórax, una palmer, una funnel dun, una compara dun, lo que quieran. Observen. Ni de casualidad flota tan alta como lo hace un sutil y grácil cuerpo de un subimago. Todas al poco de ser colocadas en el agua traspasan con el cuerpo la superficie, muchas del todo, otras la película. Fíjense en los cercos. En una natural a penas tocan el agua. En la mayoría de las artificiales son un verdadero colgajo, esperpéntico e indescifrable. Y eso que las hemos depositado con cuidado. Ahora atémoslas a un nylon y dejémoslas caer desde cierta altura. Desilusionadamente revelador.
Ahora miren uno de los modelos clásicos de Halford. No sé como este hombre podía pensar que la trucha tomaba estas imitaciones pensando que eran ejemplares adultos de efemerópteros. Esos anzuelos pesaban bastante más que los actuales y los materiales que utilizaba en su confección no eran tan hidrófobos como los actuales. Aun así, ahí nació una bella y romántica historia: La mosca seca.
Melchor: Creo que el bajo en muchos casos las hace tristemente más estables. Es curioso, el otro día me puse a contar todos los modelos artificiales existentes, actuales y antiguos, que intentan imitar un subimago de una Baetis Rhodani. Después de un corto rato descubrí nada menos que 24 imitaciones diferentes para esta mosca que, excepto en las posibles variaciones de tamaño, será sin duda de las más definidas en coloración y fisonomía. Muchas de esas imitaciones ya no se utilizan. Efectivamente da que pensar.
Moderador: ¿Qué es lo que da a pensar?
Melchor: Una de dos. O efectivamente como dice mi contertulio, es del todo imposible llegar a imitar mínimamente bien estos insectos o el problema radica, como defiendo yo, en otros aspectos que no tienen que ver con el montaje y es lo que verdaderamente dan el éxito o el fracaso a cualquier mosca. De todas formas creía que usted defendía el concepto de Imitación por encima de todo.
Pablo: Lo hago y muy por encima del de la Presentación. Pero refiriéndome casi exclusivamente a montajes realistas actuales.
Melchor: Realistas actuales y subacuáticos.
Pablo: Exacto. Aunque con el CDC se consiguen flotabilidades muy buenas, normalmente las dos primeras, son muy escasas las derivas en las que una artificial flota como un subimago.
Moderador: Entonces, cuando uno pone o cree que pone una mosca seca ¿a qué está pescando realmente?
Pablo: A emergente en algún nivel de flotabilidad de todos los diferentes posibles. Nada más que eso y en casi ningún caso a seca tal como la entendemos y he explicado antes.
(continuará)